lunes, 16 de diciembre de 2013

RETRASAR LA EYACULACIÓN

Desde que nos desarrollamos como adultos sexualmente activos, tenemos preconcebida la idea que la eyaculación es la única manera llegar al orgasmo, sin embargo durante el tiempo nos vamos dando cuenta que el “correrse” no lo es todo dentro de una relación sexual sana y placentera por ello les dejaré unos tips para aquellos que desean disfrutar un poco más del sexo sin eyacular.
Detenerse
Cuando tu pareja esta a punto de eyacular, puedes dejar de moverte, a menos que quieras que efectivamente llegue al clímax, puedes hacerle caricias mientras baja la aceleración en su cuerpo.

Obsérvale
Cuando el chico esta en plena acción y su respiración empieza a agitarse en una medida incontrolable, es una señal de que va a eyacular, es oportuno que le guíes indicando que debe de tomar respiraciones profundas, para que su cerebro se distraiga y se concentre un poco en la respiración, así lograrás que dure un tiempo más.
Presiona el glandeUna de las mejores maneras de retrasar la eyaculación de tu pareja, es masajeando suavemente su glande ¿cómo? Entre juegos y caricias, tomarás su pene, el dedo pulgar se lo colocaras en la parte interna del glande y el índice en la superior y presionarás por diez segundos, esto hazlo tres veces en una misma sesión y reducirá las ansias de eyacular.
Jala los TestículosPodemos darnos cuenta cuando tu chico va a eyacular, cuando sus testículos se acercan más a su cuerpo, sutilmente vas a jalarlos hacia abajo para alejarlos y retrasar la eyaculación.
Luego de haber practicado cualquiera de estos tips, realiza juegos eróticos y dedícale tiempo a las caricias para así retomar el nivel de excitación y continuar por todo el tiempo que quieras.
Recuerda siempre mantenerte sano y cuidado.

EL MITO DE LA HETEROSEXUALIDAD




Se toma a la heterosexualidad en casi todas las culturas como la norma; lo normal que es necesario para el correcto funcionamiento de la sociedad y la conservación de las reglas políticas y morales que por siglos se han ido conservando. Pero, ¿qué pasaría si la heterosexualidad no fuese la norma? ¿son “naturales” otras orientaciones sexuales? ¿Qué pasaría si sólo fuese un producto más del constructo socio-cultural? Estas preguntas las pongo con la finalidad de echar un vistazo en lo que yo denomino el Mito de la heterosexualidad.
La Real Academia Española define al mito como <<Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal>> y esto es lo que intento decir respecto a la heterosexualidad. Disciplinas y ciencias tan iconoclastas como el Psicoanálisis, la Biología, Genética y la Psiquiatría, por mencionar algunos, arrojan desde sus distintos paradigmas la maximizada relevancia que posee “la heteronormatividad”; sino es una falla de los factores ambientales que frenan la correcta reproducción, pasa a ser una mala resolución de la etapa fálica del desarrollo psicosexual, o bien, por el mal acomodamiento de bases nitrogenadas que hicieron un rara mutación o por si fuera poco, es un estado de anormalidad causada por desordenes químicos-hormonales-neuronales en el cerebro. Estas ideas sólo representan el discurso “significativo/condensado” de la heterosexualidad, haciendo percibir a los demás que, cualquier otra cosa que no sea la heterosexualidad es simplemente un error.
Son los roles que jugamos y que nos son asignados en los diferentes entornos que habitamos,la razón y entendimiento de cómo se va construyendo la orientación sexual, la identidad de género, y el rol de género. Nunca se trata de ningun error, enfermedad o desviación, explicado a continuación.
Desde el momento en que nacemos, pasando por la niñez, adolescencia, la edad adulta, la senectud hasta la muerte estamos atados a los cientos de simbólicos y roles que nos son asignados –Ser, hombre- o –Ser, mujer- Diciéndonos desde la manera correcta de actuar, pensar, sentir, vestir hasta la persona que tenemos que amar para poder formar una familia.
Sin excepción alguna, todos vivimos cuatros momentos que son vitales para la formación y nuestra construcción como personas, donde se nos confinan y afinan todas las características para poder ser personas “óptimas y normales” al estilo heterosexual.
  1. Cuando nacemos a través de la observación de los genitales al momento de nacer, o incluso gracias a las novedosas técnicas de ultrasonido, -Proceso llamado sexo por asignación- El médico asegura si el bebé es varón o niña. A partir de ahí comienza toda la conformación del individuo.
  2. En la infancia; donde se nos enseña a través del juego, los roles que tanto niños como niñas deben tomar. Un ejemplo es; a las niñas se les peina usan vestidos, color rosa como característico de lo femenino. Y a los niños se les enseña a pelear, a ser fuertes, color azul como el color masculino –A este proceso se le denomina “rol de género”-.
  3. Cuando el individuo concluye su infancia y entra en la pubertad, se le enseña que lo aprendido en el juego (rol) coincida con su sexo asignado (sexo por asignación) donde el individuo masculino por ejemplo lleve a cabo actividades exclusivas del rol masculino, de lo contrario éste puede ser castigado incluso, -a este proceso se le llama “Identidad de género”-.
  4. Luego ya en la adolescencia esa identidad de género perfectamente conformada debe ser acreedora y correspondida de todas las maneras a su contraria, es decir; Un varón, de rol de género masculino, que es hombre, debe buscar una niña, de rol de género femenino, que es mujer y viceversa (aquí se reafirma la heterosexualidad) –Proceso llamado Orientación Sexual-.
Con todo esto aprendido y, ahora sopesado desde mi punto es “realmente la biologicidad heterosexual, o imaginario colectivo de que las mujeres son más débiles que los hombres, ¡no son ciertos!, pues realmente desde pequeños se nos enseña que es lo que debemos hacer y qué papeles desempeñar en esta sociedad”. Por ejemplo: no se trata de que las mujeres sean débiles y los hombres fuertes por naturaleza (discurso cortesía de la biología), sino que a los hombres se les enseña a ser los fuertes, los provedores; las mujeres en cambio son las delicadas las de las artes amatorias y hogareñas, al cuidado de los hijos: no es que los hombres no sepamos cargar a un bebé o cambiar un pañal, sólo que a las mujeres tienen años de entrenamiento gracias a la muñeca que le trajo Santa Claus.
¿En qué momento asumieron que yo quería ser heterosexual? Yo, ese pequeño niño que le gustaba jugar con muñecas por considerar peligroso y vano pelearse para saber quien es el más fuerte. Yo, esa pequeña niña que no quería ser una princesa y sin embargo quería casarme una princesa por ser demasiado bonita y femenina. Pensemos ¿Cuándo fue que elegimos nuestra orientación sexual?
Pone en Jaque mucho de lo ya aprendido desde siempre ya que nos posiciona en contra parte de lo que solíamos saber y practicar. Entender la complejidad humana más allá de un simple ser biológico, que solo al hablar de sexualidad nos habla de esperma y óvulo. Cuando incluso la complejidad va más allá, nosotros como seres biopsicosocioculturales; comprender que hay algo más allá de ese simple concepto, entender el todo como un mito especialmente en la sexualidad es indispensable para poderla entender como compleja.
Por otro lado la necesidad de parejas heterosexuales que formen familias “normales” posee una explicación económica muy obvia. El sistema social y político necesita de una estructura básica que está basada en el trabajo en pareja para sacar adelante a nuevos trabajadores y trabajadoras que produzcan y consuman. Esta pareja estable ha de educar a sus vástagos para que sean capaces de adaptarse a una realidad que han heredado (yo le digo mitificada) sin que protesten; para ello es necesario que asuman como algo normal y natural los salarios y los horarios de trabajo, y el funcionamiento socio-político, legal y económico de la realidad. He aquí la notable importancia que tiene para el sistema capital. Y la explicación del porque la negación a familias homoparentales.

sábado, 14 de diciembre de 2013

PUNTO G FEMENINO

El punto de Gräfenberg, más conocido como punto G, llamado así en honor de su descubridor, el ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg, es una pequeña zona del área genital de las mujeres localizada detrás del hueso púbico y alrededor de la uretra. Es lo mismo que, o parte de, la uretra esponjosa, donde se encuentran las glándulas de Skene.





Se dice que la estimulación del punto G (a través de la pared frontal de la vagina) propicia un orgasmo más vigoroso y satisfactorio, y es posiblemente la causa de la eyaculación femenina. Tal estimulación requiere un empuje en cierto modo opuesto al que se necesita para lograr la máxima excitación clitorial con el pene.
Muchos libros sobre sexo aconsejan a las parejas incapaces de lograr el orgasmo femenino elconsiderar la estimulación del punto G como técnica sexual.



El punto G puede no ser solamente un punto discreto. De hecho, algunos científicos como Natalie Angier defienden que se trata del conjunto de profundos nervios del clítoris cuando pasan a través de los tejidos para conectar con la columna vertebral. El clítoris tiene profundas raíces y puede cambiar de tamaño y ligeramente de posición a medida que los niveles hormonales cambian en las diferentes etapas de la vida una mujer.

Un pene curvado hacia arriba tiene la habilidad natural de ejercer mayor presión sobre la pared frontal de la vagina. Si un pene no se curva hacia arriba, entonces pueden ser necesarias diferentes posiciones sexuales. Por ejemplo, un hombre cuyo pene se curve hacia abajo puede hallar que la penetración posterior es más adecuada para estimular el punto G dado que la curva presionará la pared frontal.


La estimulación del punto G mediante el uso de un dedo o la lengua es posible gracias a la presión combinada de empujar el clítoris hacia abajo mientras se arquea la lengua o el dedo hacia arriba en un movimiento de llamada. El dedo o la lengua debe estar entre 2,5 y 7,5 centímetros dentro de la vagina para que de resultado. Sin embargo, cada mujer puede necesitar una forma diferente de estimulación.

Se piensa que la estimulación del punto G es más intensa en las mujeres mayores de treinta años, porque los cambios en la estructura de los tejidos del interior de la vagina permite un acceso más fácil a dicho punto. Algunas mujeres creen por esta razón que en la treintena alcanza su cúspide sexual.


















Hay mujeres que experimentan un orgasmo por la estimulación de esta zona y algunas expulsan un líquido proveniente de la uretra cuando experimentan este tipo de orgasmo. El fluido emitido tiene aspecto lechoso: no es semen ni orina, no tiene olor, sabor ni mancha."
La Dra. Whipple agregaba allí que "las mujeres dicen tener dificultad en localizar y estimular el punto G por sí mismas (salvo que usen un consolador, un vibrador del punto G o aparato similar) pero no tienen dificultad en identificar la sensación erótica cuando esta área es estimulada por una pareja. El problema de tratar de localizar el punto de Gräfenberg por sí mismas es que se necesitan dedos muy largos o una vagina corta para alcanzar el área mientras yacen acostadas sobre la espalda."

Continúa diciendo que "al experimentar con el punto de Gräfenberg necesitará aplicar una presión mayor que la que hace en el clítoris y puede sentir una sensación interna mayor que la que se siente con la estimulación del clítoris".
"Después de que haya explorado su punto de Gräfenberg puede querer compartir la experiencia con un compañero. El punto G puede ser estimulado por los dedos del compañero (con un tipo de movimiento "ven aquí"), con un consolador o con el pene. La posición que más tiende a la estimulación con el pene es la de la mujer sentada sobre el varón. Muchas mujeres dicen experimentar múltiples orgasmos por este tipo de estimulación y algunas experimentan la emisión de fluido orgásmico. El orgasmo que resulta de este tipo de estimulación suele ser una sensación profunda interior."

5 posturas para estimular el punto G

Las posturas para hacer el amor pueden ser muchas pero para alcanzar el punto G no hay tantas. El punto G se encuentra a unos tres o cuatro centímetros de la vagina.

Para estimularlo se requieren de algunas posiciones especiales que al hacer el amor pueden llegar a él, de esta forma la mujer puede aumentar su placer y llegar más fácilmente al orgasmo. Para alcanzar el orgasmo perfecto nuestros amigos de Salud180.com te dicen cómo lograrlo con algunas posiciones:


1. Amazona:

La mujer se sienta a horcajadas sobre el hombre y ambos se mueven frente a frente. Es ideal para que ella pueda marcar su propio ritmo.

 

2. Unión del emú:

Esta posición es muy placentera. Ambos deben estar de pie, tú le darás la espalda a tu pareja mientras él te penetra desde atrás. Puedes inclinarte un poco para estimular más tu punto G.

3. Balanza:
Es una posición muy recomendada para que tu pareja pueda acariciarte tanto los senos como el clítoris. Dile a tu pareja que se siente cómodamente, posteriormente debes sentarte sobre sus muslos y moverte a tu propio ritmo.

4. Abrazo:

El hombre se encuentra de pie y tú te sujetas a él con ambos brazos rodeando su cuello, mientras que rodeas su cintura con tus piernas. Tu pareja puede controlar todos los movimientos.

5. Profunda:

Tienes que colocarte boca abajo, separa las piernas y colócalas en los hombros de tu pareja. Esta es una de las posturas más excitantes y placenteras para una mujer.


Con estas posiciones sexuales no sólo estimulas el punto G, además rompes con la rutina y experimentas nuevas sensaciones en tus relaciones sexuales. 



BIBLIOGRAFIA

www.actitudfem.com/sexualidad/articulo/posiciones-para-hacer-el-amor

Cathy Winks. The Good Vibrations Guide: The G-Spot. Down There Press, 1998. ISBN 0-940208-23-7











METODO DEDUCTIVO





El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan.


Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a 
la deducción, ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.

Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que significa el término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la afirmación de que todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés, podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.




En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método deductivo. Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran: si A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar que A y C son iguales.





El método deductivo puede dividirse según resulte directo y de conclusión inmediata (en los casos en los que el juicio se produce a partir de una única premisa sin otras que intervengan) o indirecto y de conclusión mediata (la premisa mayor alberga la proposición universal, mientras que la menor incluye la proposición particular: la conclusión, por lo tanto, es el resultante de la comparación entre ambas).
En todos los casos, los investigadores que apelan al método deductivo empiezan su trabajo planteando supuestos (coherentes entre sí) que se limitan a incorporar las características principales de los fenómenos. El trabajo sigue con un procedimiento de deducción lógica que finaliza en el enunciado de las leyes de carácter general.

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables
El razonamiento deductivo constituye una de las principales características del proceso de enfoque cuantitativo de la investigación.

Newton para elaborar su Teoría se apoyó en las matemáticas y en unos axiomas que enunció, basándose en hechos estudiados por otros, sin hacer ninguna experimentación personal. Sus teorías fueron luego plenamente confirmadas.
Las fórmulas obtenidas por Newton le permitían calcular posiciones y velocidades que coincidían con las que tenían los cuerpos por él estudiados. Calculó cuánto cae la Luna (cuánto se aparta de una línea recta tangente a la trayectoria) hacia la Tierra cada segundo y comprobó que coincidía con lo que predecía su ley. Una vez comprobado que sus leyes explicaban perfectamente lo observado y que se cumplían, hizo pública la Ley de Gravitación Universal.
Esté método se utiliza menos que el método experimental o inductivo. Se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias (deducir) de un principio o suposición.

DIFERENCIAS ENTRE METODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO
La diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método científico ideal.
Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación y experimentación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.





BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos75/metodos-ciencias/metodos-ciencias2.shtml

http://definicion.de/metodo-deductivo/‎

http://www.seminarioabierto.com/metodos10.htm







MIOLOGIA

Generalidades:


Es la parte de la Anatomía que se encarga del estudio de los músculos desde sus diferentes tipos de clasificaciones en conjunto con sus elementos relacionados.


Propiedades funcionales de los músculos

Las propiedades funcionales de los músculos son:
  • Excitabilidad: Es la propiedad de alcanzar un estado de excitación como respuesta a determinados estímulos. La excitabilidad puede ser directa cuando el estímulo se produce directamente sobre el músculo, e indirecta cuando el estimulo procede del nervio que llega a el.
  • Extensibilidad: Es la facultad que tienen los músculos de distenderse, o sea, de estirarse cuando experimentan una tensión violenta.
  • Elasticidad: Es la capacidad de recuperar su forma inicial al cesar la acción de la fuerza que ha provocado su deformación.
  • Contractilidad: Es la propiedad fundamental del músculo, que se produce como resultado de la excitación.


Tipos de musculatura

  • Músculo liso
  • Músculo cardíaco
  • Músculo estriado esquelético

 Según sus características histológicas:


El músculo liso, también conocido como no curvo o no voluntario, se compone de células en forma de hueso. Carecen de estrías transversales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso autonomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguineos, y órganos internos.

Las fibras musculares de carácter fusiforme y sin estrías, con un núcleo único en su interior.


Estriado cardíaco: Son fibras musculares en forma de columnas y que también tienen apariencia estriada, generalmente presentan un sólo núcleo en su interior.
El músculo cardíaco esta compuesto por células musculares cardíacas o cardiomiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas, ramificadas con un núcleo central (a veces más de uno). El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma se halla invadido por miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético.
El músculo cardíaco no se regenera. Luego de la muerte del tejido el lugar ocupado por las células es reemplazado por tejido conectivo.




Estriado esquelético: Tiene fibras contráctiles que presentan bandas transversales, lo cual le da aspecto de estrías; son fibras largas que tienen muchos núcleos en su interior colocados en sus bordes. Voluntario.

En general, las porciones fundamentales de los músculos esqueléticos son el vientre y los extremos.
  • Vientre muscular.Es la parte carnosa que se contrae activamente.
  • Extremos del músculo.
    • Cabeza de origen
    • Cola de inserción
El músculo esquelético es el que cubre a los huesos.
Se compone de:
•Un vientre muscular (en donde se encuentran las fibras musculares contráctiles, es la parte carnosa del músculo)

•Uno o dos tendones (uno de inserción y otro de origen).

•Los tendones, no son más que tejido conectivo denso cuya función es servir como medio de unión entre el músculo y el hueso. Pueden ser de origen o de inserción.
Origen:
Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es decir, que el hueso que menos se mueve de los dos que dan inserción al músculo es el que se denomina origen.


Inserción:
Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que dan unión al músculo en cuestión.


Según las clasificaciones de los músculos

Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras dimensiones. Se encuentran principalmente enlas extremidades.

M. plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor. Se encuentran principalmente en el tronco, cuello y abdomen.


• M. cortos: son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se encuentran alrededor de la columna vertebral.

Tono muscular

Un músculo tiene un número elevado de unidades motoras, éstas se contraen en forma alternada, determinando en el músculo un estado constante de semicontracción que se conoce con el nombre de tono muscular.
La unidad motora responde a la ley del todo o nada, vale decir, un estímulo desencadena o no la contracción de las fibras musculares, dependiendo de su magnitud. Un músculo mueve todas las articulaciones sobre las cuales pasa. Así, existen músculos cortos, monoarticulares que mueven sólo una articulación, y músculos largos, poliarticulares que movilizan varias articulaciones.
En términos generales, la inervación de una articulación está dada por los mismos nervios que inervan a los músculos que actúan sobre esa articulación.

Músculos que actúan sobre el miembro superior

Pectoral mayor

Músculo plano en forma de abanico, ubicado en la zona anterior del tórax detrás de la glándula mamaria, se extiende desde el extremo interno de la clavícula, la cara anterior del esternón y de los seis primeros cartílagos costales. Se dirige hacia afuera insertándose en el extremo proximal del húmero; forma la pared anterior de la axila. Acción, produce aducción y rotación interna del brazo, llevándolo hacia adelante y a medial.

Deltoides

Músculo de forma más o menos triangular, cubre la articulación escápulo-humeral, se extiende desde el tercio externo de la clavícula y de la espina del omóplato y el acromion; se dirige hacia abajo para insertarse en el extremo superior del húmero. Debido a su forma presenta tres funciones distintas, la porción media del músculo produce abducción; la porción ventral, rotación interna y aducción y la porción posterior, rotación externa y aducción.

Tríceps braquial

Músculo largo ubicado en la región posterior del brazo, tiene tres orígenes, uno por debajo de la cavidad glenoidea del omóplato (porción larga) y dos orígenes en la cara posterior del húmero (vasto interno y externo); se unen las tres porciones en un sólo tendón que se insertan en el olécranon; produce extensión del antebrazo y además colabora en los movimientos de extensión y aducción del hombro.

Bíceps braquial

Músculo ubicado en la región anterior del brazo, presenta dos orígenes en el omóplato, uno desde la apófisis coracoides (porción corta) y otro, desde el extremo del hueso sobre la cavidad glenoidea(porción larga). Se dirige hacia abajo formando un solo tendón que se inserta en la tuberosidad bicipital del radio. Acción flexiona y produce supinación del antebrazo además colabora en el movimiento de flexión del hombro.

Músculos que actúan sobre el miembro inferior

  • Psoas ilíaco:Está ubicado en la pared abdominal posterior, presenta dos orígenes; el psoas se inserta en la zona anterior del cuerpo y la apófisis transversa de las vértebras lumbares y el ilíaco se inserta en la fosa ilíaca interna, convergen las dos porciones por delante de la articulación de la cadera para ir e insertarse en el trocánter menor del fémur. Acción, eleva la cadera e inclina lateralmente la columna lumbar.
  • Cuádriceps crural: Músculo largo ubicado en la región anterior del muslo, presenta cuatro orígenes: el recto anterior en el borde anterior del hueso coxal; el vasto interno y externo desde los bordes internos y externos de la línea áspera del fémur respectivamente; el vasto intermedio o crural desde la cara anterior de la diáfisis femoral.
Se insertan en la rótula y se continúan con el tendón rotuliano hasta fijarse en el tubérculo anterior de la tibia. Acción, eleva la articulación de la cadera y extiende la articulación de la rodilla.
  • Glúteos: Se reconocen tres músculos glúteos: mayor, mediano y menor.
Se originan desde la fosa ilíaca externa y de la cara posterior del sacro y coxis, cruzan la cara posterior de la articulación de la cadera y se insertan en el trocánter mayor, extendiéndose el glúteo mayor un poco hacia la línea áspera del fémur. Acción, el glúteo mayor es extensor y rotador externo de la articulación de la cadera; los glúteos menor y mediano son abductores y rotadores interno de la articulación de la cadera.

Músculos del tronco

  • Músculos intercostales:Son músculos planos, que cierran los espacios de la jaula toráxica, dispuestos entre costillas adyacentes. Los músculos intercostales externos ocupan los espacios intercostales desde la articulación costotranversa hasta la articulación costo- condral, es decir cubren los tres cuartos posteriores del espacio intercostal. Sus fibras se dirigen oblicuamente hacia ventral y caudal desde el borde inferior de la costilla suprayacente al borde superior de la costilla subyacente al espacio intercostal. Los músculos intercostales internos ocupan los tres cuartos anteriores al espacio intercostal, desde el borde esternal hasta el ángulo costal. Sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia lateral, cruzando en ángulo recto a los intercostales externos. Los músculos intercostales externos participan en la inspiración y los intercostales internos en la expiración, actuando juntos estabilizan el espacio intercostal, evitando que se colapse durante los movimientos deldiafragma.
  • Músculo dorsal ancho:Cubre la región postero lateral del tórax. Se origina en las apófisis espinosas de las últimas vértebras torácicas, y de las vértebras lumbares, el sacro en las cuatro últimas costillas. Sus fibras se dirigen oblicuamente hacia arriba y hacia afuera para insertarse en el extremo superior de la diáfisis del húmero. Cuando toma como punto fijo el tórax este músculo produce una aducción y una rotación interna del brazo. Cuando toma como punto fijo el húmero puede levantar el tronco, como ocurre en la acción de trepar.
  • Músculo trapecio: Músculo plano que cubre la región posterior del tórax y la región posterior del cuello. Sus fibras se originan en el occipital, en el ligamento de la nuca, y las apófisis espinosas de las primeras vértebras torácicas. Sus fibras se dirigen hacia lateral y se insertan en el acromión del omóplato y en el extremo lateral de la clavícula. Este músculo extiende la cabeza y eleva el muñón del hombro.




BIBLIOGRAFIA:
http://www.ecured.cu/index.php/Miolog%C3%ADa
http://unefaanatomia.com/2008/05/miologia.html
http://www.slideshare.net/ohanapua/miologa-diapositiva-13957931